Existen dos formas principales de mentir: ocultar y falsear. El mentiroso que oculta se guarda para sí cierta información sin faltar a la verdad. El que falsea va un paso más allá: no sólo retiene información verdadera, sino que presenta información falsa como si fuera cierta.
lo que esconde una sonrisa
Utilizar el falseamiento para enmascarar lo ocultado es particularmente necesario cuando lo que queremos ocultar son nuestras emociones. El terror es más difícil de ocultar que la preocupación, y la ira lo es más que el disgusto. Es cuestión de intensidades: cuanto más intensa sea la emoción, más probable es que se filtre alguna señal pese a todos nuestros esfuerzos en ocultarla. Simular una emoción distinta, una que no se siente en realidad, puede contribuir a enmascarar la real. Por supuesto no sólo nos referimos únicamente a la expresión exterior de una emoción, sino también a cómo nuestro subconsciente manipula nuestra percepción de la realidad, enmascarando con emociones menos negativas otras que por considerarlas indignas nos negamos a nosotros mismos a sentir. Si, por ejemplo, nos han educado en la idea de que el rencor es una emoción deleznable, nos podemos considerar mejores, menos “indignos”, y por lo tanto menos culpables, si creemos que la emoción que estamos experimentando es sólo enfado generado por una decepción, que si nos admitimos a nosotros mismos que lo que sentimos es, simple y llanamente, rencor.
La forma mas habitual de ocultar una emoción cualquiera es recurrir a la sonrisa. Una de las razones de ello es que ésta constituye la expresión facial más fácil de producir a voluntad. Mucho antes de cumplir un año, el niño es ya capaz de sonreír de forma deliberada, siendo ésta una de sus más tempranas manifestaciones tendentes a complacer a los demás.
A lo largo de nuestra vida, las sonrisas representan falsamente emociones que no se sienten pero que creemos útil o necesario mostrar. Así, un empleado desilusionado porque su jefe ha promocionado a otro en lugar de a él sonreirá al jefe para ponerse por encima de la situación y evitar que éste se de cuenta de que le ha herido, enojado, disgustado, airado, etc.… en una palabra: de que se siente profundamente decepcionado.
Las expresiones emocionales que más cuesta impostar son las negativas. Pocos son capaces de mover de forma voluntaria los
Las expresiones faciales, desde la mueca de tristeza o el mohín de asco, el llanto, hasta la sonrisa, no son únicamente una reacción física de las emociones que residen en nuestro interior sino que tienen la función de comunicar y expresar nuestro estado de ánimo para así regular la interacción con los que nos rodean.
Paul Harris, en su estudio “Los niños y las emociones” analiza de qué manera el entorno cultural regula la expresión de las emociones. Las costumbres culturales incitan a la supresión de ciertas emociones y a la expresión de otras; eso si, lo fomentado o lo reprimido varía entre las diferentes culturas. Un elemento común a todas es el hecho de que las normas de expresión influyen en la manifestación exterior de la emoción. Según este autor, a los tres o cuatro años de edad los niños son capaces de ocultar parcialmente sus sentimientos de desilusión; a los seis años distinguen de forma sistemática entre la manifestación externa de la emoción y la experiencia de la emoción, pero que ya en torno a los dos años los niños son conscientes de que pueden producir de forma deliberada una expresión fingida, utilizando la ficción y la imitación como parte de un juego. No existe intención de engañar a nadie. En cambio, las normas de expresión pueden engañar y lo hacen. Según este investigador, el descubrimiento de que las emociones se pueden ocultar es muy importante ya que proporciona al niño una barrera que separa su mundo privado, su intimidad, del mundo público.
Con la información no verbal hacemos público parte de lo que ocurre en nuestro interior y por tanto le damos información a los demás sobre cuál es la manera más adecuada de interaccionar con nosotros según nuestra situación emocional. Si alguien muestra en su rostro preocupación o tristeza, ajustamos nuestro comportamiento a la información que ese semblante nos revela. Nuestra interacción con los demás se basa principalmente en este tipo de comunicación no verbal que ocurre de forma inconsciente y que representa el 90% de nuestra comunicación interpersonal.
Si nos empeñamos en disfrazar nuestras emociones, enmascarando la forma en la que se expresan para acomodarnos al entorno o preservar algo que consideramos perteneciente a nuestra intimidad, estamos no sólo entorpeciendo nuestra interacción confundiendo a quien tenemos enfrente, sino que estamos alterando nuestra propia química cerebral.
El psicólogo Americano Silvan Solomon Tomkins a mediados del siglo XX realizó un estudio sobre lo que él denomino “control emocional por retroalimentación facial”. Según su teoría, cuando movemos voluntariamente los músculos de nuestro rostro y ponemos cara de enfado, nuestro cerebro reconoce que tenemos cara de enfado y empieza a generar ese estado emocional de enojo. Si ponemos cara de tristeza, el cerebro facilita los procesos emocionales de tristeza y si ponemos cara de alegría, si sonreímos, nuestro cerebro nos facilita sentir emociones de alegría. Si medimos las respuestas cerebrales cuando estamos preocupados sin fingir la sonrisa y de cuando estamos preocupados fingiendo la sonrisa, el nivel de preocupación baja y el nivel de relajación aumenta en el segundo caso respecto del primero. Ese pequeño matiz, el cambio que se produce en las emociones, no es lo suficientemente intenso como para que lo podamos percibir.
Pero, ¿qué ocurre dentro de quien percibe el estado emocional de otra persona, ya sea a través de una expresión facial o a través de su comunicación no verbal?
Si somos capaces de leer las emociones y por tanto, las necesidades de los demás, podremos actuar en consecuencia, lo que desembocará en una mejora sustancial de nuestras relaciones personales. El problema se presenta cuando la señales que percibimos
A lo largo de la evolución de nuestra especie el cerebro humano ha codificado muchas expresiones faciales como reacciones. El conjunto de esa información forma parte de nuestro sistema de comunicación que, sumado a la intervención de las neuronas espejo, genera una serie de reacciones automáticas (no voluntarias) cuando detectamos esas expresiones en el otro. En el cerebro de los primates existe un tipo de neuronas llamadas “neuronas espejo” que solamente se activan cuando el mismo acto que realiza un primate lo efectúa otro que es observado por el primero. De igual forma, entre dos humanos se activa la misma área cerebral, haciendo que sintamos una emoción al observar a otra persona en el mismo estado emocional.
En nuestro cerebro ocurre una reacción instintiva inevitable cuando alguien pone de manifiesto una emoción ante nosotros. En otras palabras, cuando alguien ante nosotros llora, ríe, muestra enfado o preocupación necesariamente reaccionamos ante ello ya que instintivamente estamos programados para eso, tendiendo a generar un estado mental y de ánimo, determinado y acorde a lo que estamos percibiendo. Este comportamiento está ligado a la empatía, que nos hace capaces de asociar los sentimientos que vemos en los demás a unos determinados gestos, comentarios, expresiones faciales, tonos de voz, tipos de reacciones nuestros que también observamos simultáneamente en los demás.
Cuando regalamos sonrisas, inevitablemente estamos provocando un cambio en la dinámica cerebral del otro, favoreciendo estados de ánimo más positivos y actitudes más abiertas. Por esto, nuestra actitud a su vez desata actitudes en la vida de los demás.
Somos responsables de mejorar o entorpecer nuestras relaciones interpersonales, dependiendo de si somos coherentes y sinceros a la hora de expresar nuestro estado emocional, de si ponemos dedicación a favorecer estados emocionales positivos o negativos, o si, por el contrario, decidimos enmascararlos. En este último caso cuando para, erróneamente, protegernos enmascaramos nuestras emociones, los primeros perjudicados somos nosotros ya que lo que recibiremos del otro será acorde a lo que le dejemos ver, y seguramente diste mucho de ser lo que realmente necesitamos de él.
Paloma Hornos